CAPACÍTATE - CEBADA

Generalidades

Su origen procede de dos centros, situados en sudeste de Asia y Africaseptentrional. Es una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura entre 8.200 –7.500 años de antigüedad. Otros autores indican hasta 15.000 años, esto en excavaciones arqueológicas en el valle del río Nilo.

Los griegos se alimentaban diariamente con alphitaa base de cebada. Los romanos la sustituyen por pan de trigo y dejaron la cebada y habas para alimentos del gladiador que era llamado Hordearius. En Francia a la cebada de seis hileras es llamada scourgeon, socorro de la gente. En algunas regiones de Alemania es llamada Rettemanes decir salva al hombre.

Ocupa el cuarto lugar de importancia en el mundo de los cereales después del trigo, maíz y arroz, debido a su buena adaptabilidad ecológica y diversidad de aplicaciones.

taxonomÍA

Pertenece de la familia de las gramíneas, también conocidas como poáceas, un grupo con más de 820 géneros y más de 12.000 especies descritas.

Hordeum vulgare (Linneo, 1757) desciende de la cebada silvestre Hordeum spontaneum la cual crece en el medio oriente. Las cebadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Esto da lugar a las cebadas de dos carreras (Hordeum distichum) empleadas mayormente en la industria cervecera; a las cebadas de seis carreras (Hordeum hexastichum) para uso de forraje y consumo humano.

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE PRODUCCIÓN DE CEBADA POR TONELADAS

62.927.000

Unión Europea

17.750.000

Rusia

8.812.000

otros

8.650.000

Ucrania

8.500.000

canadá

8.500.000

Australia

5.400.000

Turquía

4.202.000

Estados Unidos

3.800.000

Irán

3.400.000

Argentina

2.700.000

Marruecos

2.100.000

Bielorrusia

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE PRODUCCIÓN DE CEBADA POR TONELADAS

La Producción Mundial de Cebada del año 2015 - 2016 fue de 147.92 millones de toneladas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha pronosticado 144.89 millones de toneladas para el año 2016 – 2017, que podrían significar una disminución de 3.03 millones de toneladas o un 2.05% en la producción de cebada alrededor del mundo. En los países del área andina, el país con mayor producción es Perú con 201.000 toneladas; siendo Colombia el de mayor rendimiento con 2,3 ton/ha, siguiendo Perú 1.4 ton/ha.

ESTADÍSTICAS nacionales

24.704 ton

producción en Ecuador (2011)

60%

APORTE DE LA PRODUCCIón nacional lo hace IMBABUBURA

25.8%

APORTE DE LA PRODUCCIón nacional lo hace chimborazo

7.1%

APORTE DE LA PRODUCCIón nacional lo hace cotopaxi

31.655 ha

superficie sembrada (2011)

ESTADISTICAS nacionales

En Ecuador la producción de cebada está concentrada en predios de pequeños productores, que la destinan al autoconsumo. Aparece como el problema central su baja productividad que para 2011 registra un rendimiento de 0,6 ton/ha. La producción fue de 24.704 ton para el año 2011, siendo Imbabura la provincia que aporta con el 60% de la producción nacional, Chimborazo 25.8% y Cotopaxi 7.1%. La superficie sembrada de cebada fue 31.655 ha para el año 2011. Es necesario indicar que la superficie de siembra ha tenido un comportamiento muy variable, durante los últimos diez años, registrando para el año 2002, 48.874 ha, en relación al año 2010 con una superficie sembrada de 28.619 ha.

Alrededor del 70% de agricultores que siembran cebada, cultivan en una superficie menor a 1 ha, y aún en fincas de 10 a 20 hectáreas destinan solo 1 o 2 ha para la siembra de cebada (Ponce, 2009).
En nuestro país, la cebada es un producto de enorme importancia social, ya que se trata de un cultivo de subsistencia, intercambio y comercialización. Se consume de diferentes formas elaborados en muchos casos de manera artesanal, como arroz de cebada, machica, pinol y también obtienen ingresos con la venta de forraje para el ganado.

Las fases de desarrollo según la escala decimal Zadoks (Z)

El desarrollo es un proceso complejo en el que diferentes órganos crecen, se desarrollan y mueren, siguiendo una secuencia que a veces se superpone. Sin embargo, es más sencillo considerar el desarrollo como una serie de fases tal como en la escala Zadoks. Esta escala tiene 10 fases numeradas de 0 a 9 que describen el cultivo:

Tabla de las fases de desarrollo siguiendo la escala decimal Zadoks (Z0.0 a Z9.9)

GERMINACIÓN

Se produce después de la inhibición e hidratación de las semillas. Se inicia la transformación de las reservas nutritivas del embrión (germen), para lo que se requiere la acción del calor y el oxígeno. Aparece el desarrollo del coleóptilo y la coleorriza.

La temperatura mínima para la germinación va de 3º a 4º C, la temperatura óptima es de 20º C, y la máxima entre 28º a 30º C.

EMERGENCIA

Demora entre 5 a 10 días según temperatura y humedad. El coleoptilo es el órgano que emerge primero, esta es una estructura puntiaguda y dura que rompe el suelo y permite dar paso a la primera hoja.

La radícula y raíces seminales, sistema radical primario, da paso a raíces definitivas a formarse en el estadio de la tercera hoja desplegada, inmediatamente debajo del suelo, en la corona, ubicada en el subnudo en el punto de unión del mesocótilo con el coleóptilo.

Hojas y tallo principal

El desarrollo de las hojas va desde la primera que atraviesa el coleóptilohasta nueve o más hojas desplegadas. El tallo cero o principal procede del coleóptilo.

Macolla

Las macollas o tallos secundarios aparecen de las yemas axilares del primer tallo, pueden ser dos a nueve en cebadas primaverales, dependiendo de la densidad de siembra y disponibilidad de agua y nutrientes. La macolla tiene especial relevancia ya que el número y vigor de éstas determinará en un porcentaje significativo el número de espigas verdaderas que sobrevivirán por metro cuadrado, un componente de rendimiento.

ESPIGAMIENTO

Esta se realiza a continuación de la emergencia de las aristas, de uno a dos días después, teniendo en cuenta el genotipo. El espigamiento termina al quedar expuesto el collar de la espiga.

Floración

Ocurre con la aparición del primer estambre, días después del espigamiento. La apertura de las flores comienza en el segundo tercio de la espiga, empezando por la espiguilla central y posteriormente las laterales y continua hacia arriba y hacia abajo. La flor se abre por 100 minutos, pero la extrusión de las anteras y su dehiscencia es de solo 10 minutos. La floración se completa en dos días.

FORMACIÓN DEL GRANO

Esta se produce después de la polinización. El crecimiento del grano dentro de la flor es muy rápido en longitud, terminando el séptimo día y comienza a aumentar la materia seca del grano. En las cebadas cerveceras al noveno día las glumas se adhieren al grano y estos se vuelven amarillentos. A las dos semanas comienza el estadio pastoso, es coincidente con el máximo contenido de agua del grano y el fin del aumento de materia seca. La palea comienza a amarillear a partir del centro de su parte dorsal. El llenado del grano dependerá del suministro de carbohidratos y citoquininas, Al final de esta expansión las células acumularan carbohidratos y proteínas. El llenado del grano en la cebada se completa en treinta días después de la antesis.

Maduración

La pérdida de agua se asocia al aumento del ácido absícicoen el endosperma, aumentando la permeabilidad del pericarpio, provocando la deshidratación del grano. La madurez fisiológica es cuando el grano llega a un 40% de humedad. La madurez de campo se produce cuando el grano se seca, se encoge y se vuelve duro, difícil de partir.

Senescencia

La madurez es total, se seca el último entrenudo. Granos muy duros y muerte de la planta. Se puede iniciar la cosecha, granos con humedad bajo 13%.

COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y FASES DE DESARROLLO

Características edáficas y climatológicas de las zonas de producción

Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos.

La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los 70º de latitud Norte, no sobrepasando en Rusia los 66º, y en América los 64º. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Perú, ya que es entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar las variedades precoces).

Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura a los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10ºC. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fríos más intensos. (infroagro).

El cultivo de la cebada en nuestro país, se desarrolla en regiones frías con temperaturas promedias de 12 °C. Es un cultivo que se adapta a diferentes ecosistemas, especialmente a suelos de mediana y baja fertilidad. Aunque no es exigente la cebada crece mejor en climas frescos y secos, en alturas entre 2.400 y 3.200 msnm. La cebada se adapta a diferentes tipos de climas, los mejores son los climas templados, con estaciones frías y moderadamente secas. Climas húmedos y con altas temperaturas afectan negativamente los rendimientos y la 5 calidad del grano (BERATTO, 2001). FAIGUENBAUM (2003), señala que el crecimiento inicial de los granos ocurre en forma óptima con temperaturas de 18 a 19 º C; hacia el final de la etapa de llenado de granos.

Según SHELLING et al. (2003), los periodos de llenado de grano más largos están asociados a temperaturas más bajas, altas precipitaciones y condiciones de humedad. Una mayor duración de este periodo tiene un efecto positivo sobre el rendimiento y la calidad de los granos de cebada. Se determinó que a medida que aumenta el periodo de llenado de los granos (días) existe una óptima relación con respecto al rendimiento de los granos, mientras que la concentración de proteínas (%) presenta una tendencia decreciente bastante débil. Según SHELLING et al. (2003), se han observado importantes efectos negativos en la calidad de la malta como consecuencia de situaciones de estrés durante el llenado del grano. Se han encontrado aumentos en la concentración de proteínas de éste, las que se asocian a altas temperaturas y/o a causas de sequía..

SUELO

La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta.


Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza. A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado el rendimiento. (infroagro)

En lo que respecta a los requerimientos edáficos este cultivo responde muy bien a suelos de textura liviana (franco, franco limoso, y franco arcilloso) y profundos (BERATTO, 2001). En las primeras etapas del cultivo, sin embargo, es más sensible a los excesos de humedad, siendo por lo tanto menos recomendables los suelos de textura muy pesada (arenosos y arcillosos) (CCU, s/a citado por FAIGUENBAUM, 2003). El nivel óptimo de pH del suelo para este cultivo fluctúa entre 6.0 a 8.5, siendo susceptible a suelos ácidos (pH 5.2 o inferiores) y tolerante a suelos alcalinos (BERATTO, 2001).

El suelo es un factor que incide tanto en el rendimiento como en la calidad de la cebada, puesto que tiene directa relación con el manejo de la fertilización de nitrógeno y fósforo, la cual tiene como objetivo conseguir un alto rendimiento que sea rentable, además, de la obtención de un grano de buena calidad industrial que no presente un alto contenido de proteína. Tanto en Andisolescomo en Ultisoles, cuando la fertilización se realiza en base a nitrógeno y fósforo es posible obtener altos rendimientos, asociados a características de buena calidad de grano, mientras que por el contrario, cuando se aplica solo uno de ellos, no es factible conseguir los efectos antes señalados.

Av. Benjamín Carrión y Dr. Emilio Romero Edificio City Office Piso 5 Of. 509
Guayaquil – Ecuador
Teléfonos: 042959098 – 0989842384
info@agrosea.com.ec